Ecologia
- Biología de la conservación
- Calidad de aguas y recursos acuáticos de lagos, ríos y embalses
- Conservación de bosques y su fauna
- Ecología Cuantitativa
- Ecología de bosques
- Ecología de carnívoros y ungulados
- Ecología de espacies invasoras
- Ecología de la Polinización
- Ecología de los disturbios
- Ecología de Sistemas Acuáticos a escala de Paisaje (GESAP)
- Ecología de Macroinvertebrados Acuáticos (GEMA)
- Ecología Química
- Ecología y comportamiento de hormigas
- Ecología y Fisiología de Fauna Silvestre (GIEFAS)
- Ecología y Fisiología de Peces (GEFiP)
- Laboratorio de Limnologia.
- Macroecologia
- Suelos y dinámica de nutrientes en ecosistemas terrestres / Manejo de residuos orgánicos
————————————————————————————————————————-
Biología de la conservación
Es el estudio científico de los impactos antrópicos negativos que afectan el mantenimiento de la diversidad biológica. Actualmente impactos globales como el cambio climático, la invasión de especies y la destrucción del hábitat, entre otros problemas, generan grandes cambios en los patrones de biodiversidad, afectando el funcionamiento ecosistémico. Las investigaciones que se realizan aquí tienden a generar conocimiento que permita desarrollar estrategias adecuadas para combatir estas amenazas, considerando aspectos éticos y socio-económicos, y prestando especial atención a los debates actuales y las controversias humanos-naturaleza que surgen en este campo emergente. Facebook Biologia de la conservación
Integrantes:
Investigadores
Graña Grilli, Maricel –
ggmaricel(at)comahue-conicet.gob.ar
Lambertucci, Sergio –
slambertucci(at)comahue-conicet.gob.ar –
https://uncoma.academia.ed/SergioALambertucci
Speziale, Karina –
karina.speziale(at)comahue-conicet.gob.ar –
https://sites.google.com/site/karinaspeziale/
paealarcon(at)gmail.com
jorgelinaguido(at)yahoo.com.ar
padrojulian(at)gmail.com
Calidad de aguas y recursos acuáticos de lagos, ríos y embalses
La línea general de investigación del grupo de Calidad de Aguas y Recursos Acuáticos (GECARA) aborda sus investigaciones desde varios aspectos tales como la química del agua y de los sedimentos, el fitoplancton y el perifiton. Específicamente trabajan en temáticas de calidad del recurso acuático, principalmente desde el punto de vista de los nutrientes, estimaciones de la capacidad de carga del ambiente, ecología y fisiología de las comunidades algales (fitoplancton, algas adheridas), caracterización y dinámica de los sedimentos y evaluación de metodologías de degradación química de contaminantes.
Integrantes:
Investigadores
Baffico, Gustavo –
bafficogd(at)comahue-conicet.gob.ar
Beamud, Guadalupe –
beamudsg(at)comahue-conicet.gob.ar
Diaz, Mónica –
diazmm(at)comahue-conicet.gob.ar
Nichela, Daniela –
dnichela(at)comahue-conicet.gob.ar
Pedrozo, Fernando –
pedrozofl(at)comahue-conicet.gob.ar
Temporetti, Pedro –
temporettipf(at)comahue-conicet.gob.ar
Becarios
Betancurt, Romina –
rominabetancurt(at)hotmail.com
Cabrera, Juan Manuel –
mail.jcabrera(at)gmail.com
Cuevas, Mayra –
cuevasmayrams(at)comahue-conicet.gob.ar
Rotondo, Leandro –
leandrorotondo(at)comahue-conicet.gob.ar
Schultz, Sabina –
elraptodelas
Conservación de bosques y su fauna

Ojeda, Valeria –
valeriaojeda(at)comahue-conicet.gob.ar
ttps://www.researchgate.net/profile/Valeria_Ojeda3
Ecologia cuantitativa
Los trabajos teóricos tratan sobre ideas acerca de cómo funciona la naturaleza, mientras que los trabajos empíricos colectan datos acerca de la realidad. En ecología cuantitativa se busca conectar teoría con datos para tratar de entender cómo funcionan los sistemas ecológicos y para tener una mayor capacidad predictiva frente a cambios ambientales o de manejo. El trabajo de este grupo de investigación combina el desarrollo de modelos para procesos ecológicos, con el ajuste de estos modelos a datos. En general, utilizan análisis Bayesianos jerárquicos porque quieren considerar explícitamente el grado de dependencia entre procesos que ocurren a distintas escalas y la forma en que los datos son colectados.
Integrantes:
Investigadores
Morales, Juan Manuel –
jm.morales(at)conicet.gov.ar
Las investigaciones se centran en comprender cómo influyen la variabilidad natural y los cambios ambientales antropogénicos sobre los principales procesos ecológicos que afectan a la dinámica de los bosques templados de la Patagonia Andina. En particular se busca avanzar en comprender como fueron, son y serán los regímenes de disturbios de gran escala (sequias, incendios, defoliaciones), el papel de las actividades humanas (ignición, cambio de uso de la tierra, cambio climático antropogénico) en modificar dichos regímenes y sus impactos sobre paisajes boscosos pasados, presentes y futuros. Más información Ecologia Bosques
Integrantes:
Investigadores
Blackhall, Melisa –
meliblackhall(at)gmail.com
Gowda, Juan –
juan.gowda(at)gmail.com
Kitzberger, Thomas –
kitzberger(at)comahue-conicet.
https://sites.google.com/site/
Morales, Juan Manuel –
jm.morales(at)conicet.gov.ar
http://sites.google.com/site/
Paritsis, Juan –
juanpatagon(at)gmail.com
Raffaele, Estela –
estelaraffaele@gmail.com
Suarez, María Laura –
marialau.suarez(at)gmail.com
Ecología de carnivoros y ungulados
Esta línea de investigación se centra en estudios de dinámica poblacional, ecología trófica y espacial, interacciones presa-depredador, efectos de la caza, la ganadería y actividades extractivas (hidrocarburos etc.) y acciones de manejo para promover su conservación y uso sustentable.
Integrantes:
Investigadores
Novaro, Andrés –
novaroa(at)comahue-conicet.gob.ar; anovaro
Ecologia de especies invasoras
Este grupo de investigación trabaja sobre el impacto de diferentes especies invasoras, tanto plantas, como animales y hongos y en numerosos problemas ecológicos básicos y aplicados en diversos ecosistemas, con énfasis en la Patagonia, busca generar conocimiento ecológico general e información relevante para el manejo de áreas naturales y su conservación. Más información Grupo de ecología de invasiones
Integrantes
Investigadores
Nuñez, Martín –
nunezm(at)
https://sites.google.com/site/nunezm/home
Rodriguez Cabal, Mariano –
rodriguezcabal(at)gmail.com
Ecología de la Polinización
El grupo de ecología de la polinización está conformado por investigadores y estudiantes interesados en explorar y entender el fascinante mundo de las plantas con flores, los animales que visitan flores, y las interacciones tanto de índole mutualista como antagonista entre ellos. Estas interacciones no sólo son relevantes en el mantenimiento de la diversidad terrestre sino también en la producción de alimentos. Desarrollan proyectos en ecología de la polinización y de las interacciones planta-polinizador, biología floral y reproductiva, evolución floral y del mutualismo planta-polinizador, ecología, comportamiento, sanidad y genética de polinizadores. Más información Grupo ecologia de la polinización
Integrantes:
Investigadores
Aizen. Marcelo Adrián –
maizen(at)comahue-conicet.gob.ar
Chalcoff, Vanina –
vchalcoff(at)gmail.com
Gleiser, Gabriela –
gleiser.gabriela(at)gmail.com
Morales, Carolina Laura –
moralesc(at)comahue-conicet.gob.ar
Arbetman, Marina -
marbetman(at)gmail.com
Becarios
Saez, Agustin –
agustinsaezmail(at(gmail.com
Strelin, Marina –
marina.strelin85(at)gmail.com
Ecologia de los disturbios
La ecología de los disturbios estudia los cambios en los ecosistemas debidos a eventos naturales o antrópicos. Su ecosistema de estudio es la estepa patagónica y los disturbios principales que analizan son los incendios naturales y las erupciones volcánicas. Más información:
Ecologia de los disturbios
Integrantes:
Investigadores
Ghermandi, Luciana –
lghermandi(at)yahoo.it
González, Sofia -
sofia903(at)gmail.com
Torres Curth, Mónica-
mdetorrescurth(at)gmail.com
Becarios
Vallejos, Cesar
cesar.caven(at)gmail.com
Ecología de Macroinvertebrados Acuáticos (GEMA)
Los ecosistemas de agua dulce patagónicos presentan una importante biodiversidad de macroinvertebrados y estos tienen un rol clave en la transferencia de materia y energía a través de sus tramas tróficas. Nuestros estudios abordan aspectos de su ecología incluyendo la interacción entre integrantes de la comunidad (competencia y depredación) y la respuesta a disturbios naturales y disturbios asociados a las actividades humanas. Buscamos dilucidar la importancia que tienen diferentes variables ambientales en la biología de estos organismos a nivel de especie y de comunidad y también analizar la relevancia ecológica de estos organismos sobre la dinámica de nuestros ecosistemas.
Integrantes
Investigadores
Albariño, Ricardo
ralbarin
Añón Suarez, Diego
danon46(at)gmail.com
Jara, Fabián
fjara77(at)gmail.com
Ecología de Sistemas Acuáticos a escala de Paisaje (GESAP)
A escala de paisaje, los ambientes acuáticos forman parte de una matriz ecosistémica acuático-terrestre en la que ciertas características de la cuenca como la hidrología, el clima, la geología y el uso de la tierra determinan en gran medida su funcionamiento. La acción conjunta de estos factores se refleja dinámicamente en las propiedades físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua. Nuestros estudios se focalizan en explorar estas propiedades, con el fin de identificar y analizar respuestas ecosistémicas a cambios medioambientales, distinguiendo y ponderando el efecto de diferentes agentes forzantes. Las investigaciones se centran en diferentes sistemas acuáticos Patagónicos (arroyos, ríos, lagos someros y profundos) partiendo de una visión integradora sobre sus cuencas.
Integrantes:
Investigadores
Albariño, Ricardo
Dieguez, Maria del Carmen
Garcia, Patricia Elizabeth
Perez, Gonzálo Luis
Queimaliños, Claudia
Reissig, Mariana
Becarios
De Stefano, Lucia Gabriela
Garcia, Roberto Daniel
Gerea, Marina
Gianello, Diamela
Soto Cardenas, Carolina
Ecologia Quimica
Esta línea de investigación estudia los compuestos químicos de origen biológico implicados en las interacciones entre organismos vivos. Este campo es muy amplio, pero en general busca comprender los mecanismos que subyacen la producción de dichos compuestos químicos y su rol como moduladores de las asociaciones entre organismos. Mas Información: Grupo ecologia quimica – Uso de semioquimicos en el manejo de insectos plaga – Defensa de las plantas contra la herbivoria.
Integrantes
Investigadores
Buteler, Micaela –
butelermica
Quintero, Carolina –
quintero.carolina
Ecologia y comportamiento de hormigas
El grupo de ecología y comportamiento de hormigas trabaja sobre diversas líneas de investigación. Estudian los mecanismos de reducción de costos por vivir en sociedades densas (maneo de residuos y conflictos de tránsito en hormigas, enemigos naturales de hormigas cortadoras de hojas), ecología y comportamiento de hormigas cortadoras de hojas, interacciones tri-tróficas entre plantas, hormigas y pulgones, factores que determinan decisiones individuales o grupales en insectos sociales, ecología y comportamiento de hormigas granívoras y el papel de las hormigas en el mantenimiento y restauración de ecosistemas.
Integrantes:
Investigadores
Elizalde, Luciana –
lelizalde(at)comahue-conicet.gob.ar
Farji-Brener, Alejandro –
alefarji(at)yahoo.com
Lescano, María Natalia –
nataliales(at)gmail.com
Pirk, Gabriela –
gabipirk(at)yahoo.com
Werenkraut, Victoria –
vicwkt(at)gmail.com
Becarios
Alma, Marina –
almamarina8(at)gmail.com
Devegeli, AndrÉs MatÍas
andresdevegili(at)comahue-conicet.gob.ar
Fernandez, Anahi –
anahi.r.fernandez(at)gmail.com
Ecología y Fisiología de Fauna Silvestre (GIEFAS)
Este grupo ha desarrollado líneas originales de investigación que han efectuado aportes en lo referido a la fisiología, la ecología, el comportamiento y los estándares de bienestar animal pertinentes al uso de poblaciones de guanacos silvestres. Más información GIEFAS
Integrantes
Investigadores
Carmanchahi, Pablo
pablocarman(at)gmail.com
Becarios
Marozzi, Antonella
antomarozzi(at)gmail.com
Panebianco, Antonella
antopane(at)gmail.com
Ecología y Fisiología de Peces (GEFiP)
La línea general de investigación del Grupo de Ecología y Fisiología de Peces (GEFiP) se centra en los procesos ecológicos que promueven o limitan el éxito de las poblaciones de peces nativos de Patagonia. Se investigan aspectos básicos de la biología de las especies como la reproducción, crecimiento y alimentación, y aspectos fisiológicos relevantes como la tasa de respiración y de consumo de alimento. Mas información del Grupo de Investigación y de sus Integrantes.
Integrantes
Investigadores
Barriga, Juan Pablo
juanpabarriga(at)gmail.com
Milano, Daniela
danymilano(at)gmail.com
Becarios
Otturi, Maria Gabriela
gabyotturi(at)yahoo.com.ar
Laboratorio de Limnologia
El laboratorio de Limnología desarrolla investigación básica y aplicada sobre limnología (ecología de las aguas continentales: lagos y ríos andino-patagónicos). El empleo actual del agua dulce en nuestro planeta y, en particular en nuestra región, ciertamente condicionará nuestro futuro desarrollo. Por ello, resulta de gran importancia la comprensión de los procesos ecológicos pasados y presentes para conducir apropiadas estrategias de manejo y conservación. El grupo de trabajo ha realizado exhaustivos trabajos en relación con el impacto en lagos y ríos de la erupción del complejo Puyehue-Cordón Caulle. Actualmente desarrolla investigaciones sobre efecto del cambio climático, cambios en el paisaje, materia orgánica disuelta y descomposición de materia orgánica. Más información Laboratorio de Limnologia
Integrantes:
Investigadores
Balseiro, Esteban –
ebalseiro(at)comahue-conicet.gob.ar
Bastidas, Marcela –
mbastidas(at)comahue-conicet.gob.ar
Cuassolo, Florencia –
cuassolof(at)comahue-conicet.gob.ar
Diaz Villanueva, Verónica
diazv(at)comahue-conicet.gob.ar
Laspoumaderes, Cecilia –
claspoumaderes(at)comahue-conicet.gob.ar
Modenutti, Beatriz –
bmodenutti(at)comahue-conicet.gob.ar
Sousa, Maria Sol –
solsbv(at)gmail.com
Trochine, Carolina –
trochine(at)comahue-conicet.gob.ar
Becarios
Carrillo, Uara –
ucarrillo(at)comahue-conicet.gob.ar
Madaschi, Candela
candelamadaschi(at)comahue-conicet.gob.ar
Martyniuk, Nicolas –
nmartyniuk(at)comahue-conicet.gob.ar
Schenone, Luca –
lucaschenone(at)comahue-conicet.gob.ar
Vega, Evelin
vega.n.evelyn
Wolinski, Laura –
lwolinski(at)comahue-conicet.gob.ar
Macroecologia
La macroecología es el estudio de las reglas que gobiernan la distribución del espacio y los recursos disponibles entre las especies a distintas escalas geográficas. Este grupo de trabajo estudia los atributos de la estructura y composición de ensambles de especies de la biota sudamericana y su relación con gradientes ambientales y la historia evolutiva de los taxones. Más información Macroecologia
Integrantes:
Investigadores
Fergnani, Paula –
paulafergnani(at)gmail.com
Ruggiero, Adriana –
aruggier(at)gmail.com
Werenkraut, Victoria –
vicwkt(at)gmail.com
Becarios
Florencia Baudino
flor_bau279(at)hotmail.com
Suelos y dinámica de nutrientes en ecosistemas terrestres / Manejo de residuos orgánicos
Investigadores
Ferreiro, Nicolás –
naf289
Garibotti, Irene –
ireneg(at)comahue-conicet.gob.ar
Gonzalez Polo, Marina –
marina.gonzalezpolo(at)comahue-conicet.gob.ar
Mazzarino, María Julia –
mjmazzarino(at)yahoo.com.ar
Satti, Patricia –
patricia.satti(at)crub.uncoma.edu.ar